Cometa Caesar – Subasta 50

Ene 30, 2020 | Moneda Antigua, Subastas

Hoy les presentamos un raro y escaso denario de gran belleza, acuñado a finales de la República, cuando Octavio aún no era “Augusto”, que aparecerá en nuestra próxima Subasta 50 en sala el próximo 5 de Febrero de 2020, en el Hotel Gran Meliá Fénix en Madrid.

Lote 164. Augusto. M. Sanquinius. Denario. 17 a.C.. (Ffc-4, como Julio César). (Ric-340). (Ch-6). Anv.: M SANQVINIVS III VIR. Cabeza laureada de Augusto a derecha, encima cometa. Rev.: AV

Curioso anverso en el que vemos la cabeza de Augusto bajo una estrella de seis puntas, que en realidad es un cometa identificado como Sidus Iulium (Estrella Juliana) o Caesaris astrum (Astro de César). Brillante cometa, visible a plena luz del día, que apareció de repente durante el festival denominado Ludi Victoriae Caesaris y brilló durante siete días sucesivos. Es, posiblemente, el cometa más famoso de la antigüedad. Poseía una magnitud lumínica absoluta y puede haber sido el cometa más brillante del que haya registros históricos.

En reverso el sacerdote es el heraldo que anuncia los juegos antes nombrados y soporta un escudo donde puede verse, también, el cometa. Augusto recuperó la celebración de estos juegos en este año 17 a.C. Se festejaron con sacrificios nocturnos en el Campo de Marte para complacer a las deidades Ilitía (disosa de los nacimientos) y Tellus (diosa de la Tierra). Suponían un inmenso divertimento para los ciudadanos y cada sacrificio era seguido por multitud de personas.

Se trata de un raro y escaso denario de gran belleza que se acuñó en las postrimerías de la República. En aquéllos momentos aún no era “Augusto”, se le conocía como Octavio y su nombre completo era: Cayo Julio César Octaviano (Gaius Iulius Caesar Octavianus) y, tan solo diez años más tarde de la labra de este denario, en 27 a.C., el Senado le concedió usar el cognomen de Augusto y, por consiguiente, se convirtió en el Emperador César Augusto (Imperator Caesar Augustus), el primero de los muchos césares que le sucederían.

Artículos recientes

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Categorías

Subastas Numismáticas

¿Conoces nuestras subastas online? Organizamos subastas temáticas mensuales. Entra para descubrir las subastas activas o consignar para futuras subastas.

Artículos del blog recomendados

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Regístrate para recibir todas las novedades

¿Te ha gustado este artículo? Registrándote recibirás acceso prioritario a los artículos y las noticias numismáticas, además de participar en las subastas online.