Seres mitológicos Vol. I – Quimera

Jun 14, 2019 | Moneda Antigua

Con este escrito iniciamos una serie de artículos sobre la Mitología Griega en las monedas. No va a ser un tratado sobre mitología, ya que para este interesantísimo tema existen numerosos y buenísimos estudios. Queremos “ver” esta temática desde la imagen que nos proporcionan esas maravillosas monedas que, sobre esta cuestión, han llegado a nuestras manos desde hace más de veinte siglos. Tratemos de ver estas imágenes con los ojos de aquellos antepasados que observaban el prodigio de ver plasmado en bajorrelieve aquello que escuchaban de labios de los aedos y cuentistas que comunicaban todo el saber mitológico de aquella cultura politeísta. A los que les interesa la numismática antigua -aficionados, coleccionistas y profesionales- que disfruten de lo que estas piezas nos enseñan, a lo que añadimos el “sabor” que el paso del tiempo añade al arte intrínseco de estas monedas. Periódicamente iremos publicando, uno a uno de los seres mitológicos, desde los más “raros” a los más “comunes”.

«Quimera»

La imagen corresponde a una estátera de oro de Misia, ceca de Cícico (Hacia 550-500 a.C.). Quimera escupiendo fuego, corriendo hacia la derecha sobre un atún, fieras cabezas de cabra y de serpiente mirando a derecha. Escena de impresionante ferocidad.

Una breve descripción en la Iliada de Homero es la referencia más antigua que tenemos sobre la temida Quimera, definida como un monstruo. La describe como “inmortal, no humana, con cabeza de león y cola de serpiente, cabeza de cabra en el lomo y resoplando el aliento de una terrible llama de fuego brillante”

Quimera (en griego antiguo Χίμαιρα, que significa animal fabuloso) era un monstruo híbrido, hija de Tifón y de Equidna, que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales, y hasta rebaños enteros. De su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea. 
Las descripciones varían desde las que decían que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola. Todas las descripciones coinciden, sin embargo, en que escupía fuego por una omás de sus cabezas. Era sumamente rápida.
Como una imagen vale más que mil palabras, mostramos otra estátera del Noroeste de Asia Menor, de ceca incierta. 

image-10
Estátera de de oro de estilo focaico. La quimera, con el cuerpo y cabeza de león, la cabeza de una cabra que nace de su espalda y su cola que termina en la cabeza de serpiente; en esta imagen la quimera camina despacio hacia la izquierda en actitud menos amenazadora que la anterior, y la cabeza de cabra también mira a izquierda. (Hacia 600-560 a.C.). 

En la siguiente foto vemos a Quimera en otra actitud.

Estátera de plata, ceca de Sikión, Peloponeso. Hacia 431-400 a.C. En este caso la imagen avanza a derecha, pero lo más llamativo es la actitud de la altiva cabra que con sus patas delanteras parece dirigir y dominar la escena.

Presentamos las piezas con su anverso y reverso

Misia, Cícico. Estátera de oro. Hacia 550-500 a,C. Anv.: Quimera corrieno a la izquierda, atún debajo. Rev.:Cuadrado incuso cuatripartito. Von Fritze 55. 16,09 gr., 22 mm. Subastada por Roma Numismatics Limited. Auction 11. 7/4/2016. Lote 394. 46.000 GBP.
Noroeste de Asia Menor, Ceca incierta. Estátera de oro. Hacia 600-560 a.C. Anv.: Quimera de pie a la izquierda. Rev.: Dos cuadrados incusos, divididos irregularmente, uno más grande que el otro. BMC 41, pl. II, 2. Subastada por Roma Numismatics Limited. Auction 15. 5/4/2018. Lote 140. 22.000 GBP.
Sikión, Peloponeso. Estátera de plata. Hacia 431-400 a.C. Anv.: Quimera avanzando a la derecha SE abajo. Rev.: Paloma volando a la derecha; DELTA encima de la cola. Todo dentro de la corona. BMC 54. De la colección de Paul H. Gerrie. Ex Triton VIII (11 de enero de 2005), lote 333.

Artículos recientes

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Categorías

Subastas Numismáticas

¿Conoces nuestras subastas online? Organizamos subastas temáticas mensuales. Entra para descubrir las subastas activas o consignar para futuras subastas.

Artículos del blog recomendados

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Regístrate para recibir todas las novedades

¿Te ha gustado este artículo? Registrándote recibirás acceso prioritario a los artículos y las noticias numismáticas, además de participar en las subastas online.