Seres mitológicos Vol. IV – El hombre delfín

Mar 13, 2020 | Moneda Antigua

Un joven de Lidia se enroló como timonel en un barco pirata que se dirigía a Naxos. Un día, estando en cubierta salió en defensa de otro joven, embriagado, al que habían capturado los piratas, pues creía que éste muchacho podía ser el dios Dioniso; cuando los piratas estaban a punto de arrojarlo por la borda, se demostró que tenía razón, pues aquél borrachín se manifestó como un dios. El barco se detuvo, comenzó a brotar hiedra de la madera y el dios se alzó coronado con hojas de vid, levantando su bastón con una piña piñonera en un extremo y envuelto en zarcillos de vid y hiedra. Los piratas se asustaron y se arrojaron al mar, donde fueron transformados en delfines. La leyenda dice que por eso los delfines acompañan y salvan a los náufragos, pues son los piratas que quieren expiar su culpa.

Esta leyenda o pasaje mitológico nos narra cómo unos marineros se convierten en delfines. Hay muy pocas referencias a esta metamorfosis, porque en la mitología griega no parece que existan dioses o semidioses mitad delfín mitad hombre. Por eso mi extrañeza cuando me encontré ante esta moneda con un ser de estas características.

Se trata de una estátera de electrón de Misia, Kyzikos. Hacia 550-450 a.C. Figura de un hombre desnudo, alado, nadando, con cabeza de delfín, agarrando un atún con la mano izquierda, y con la derecha levantada detrás de la cabeza. 16.11 gr., 20 mm.

La pieza no tiene desperdicio. De una gran belleza, al más puro estilo griego de la época, con una figura que refleja perfectamente el movimiento de la natación, donde el cuerpo del hombre, desnudo, muestra su musculatura e, incluso podemos apreciar su pene relajado…. No se puede pedir más realismo y perfección en una labra que apenas alcanza los 2 cm.

Roma Numismatics Limited. Auction 11. 7/4/16. Lot 407. 57.500 GPB.

A diferencia de otros seres mitológicos, el hombre-delfín no tiene nombre. Para los antiguos griegos no tuvo suficiente importancia para “bautizarlo”. Todos nos acordamos de muchos de estos seres; hombre pez = tritón; hombre caballo = centauro; hombre toro = minotauro; mujer águila = arpía: etc., etc.

A pesar de la carencia de documentación sobre este ser híbrido, hemos podido encontrar una vasija etrusca del siglo VI antes de Cristo que representa el momento en el que los marineros se transforman en delfines.

A continuación, mostramos una alegoría que ilustra el por qué para los griegos, los delfines traen buena suerte. Los delfines eran conocidos por salvar a los humanos de ahogarse, incluso se les conocía como las únicas criaturas capaces de amar a un hombre sin esperar nada a cambio.

En cuanto a los datos numismáticos de esta moneda, que a fin de cuentas es lo que interesa en este blog de Tauler & Fau, añadiremos que existen solamente 2 ejemplares en manos privadas, el segundo ejemplar lo reproducimos más abajo.

Estátera similar en todo a la anterior, pero con una conservación de menor calidad; también parece haberse labrado con diferentes cuños; tiene un peso de 16,09 gr. y un diámetro de 22 mm.

Roma Numismatics Limited. Auction 17. 28/3/19. Lot 476. 10.000 GPB. Ex the collection of an antiquarian, Bavaria c. 1960-1990. 

Artículos recientes

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Categorías

Subastas Numismáticas

¿Conoces nuestras subastas online? Organizamos subastas temáticas mensuales. Entra para descubrir las subastas activas o consignar para futuras subastas.

Artículos del blog recomendados

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Regístrate para recibir todas las novedades

¿Te ha gustado este artículo? Registrándote recibirás acceso prioritario a los artículos y las noticias numismáticas, además de participar en las subastas online.