Tipos de busto en la numismática española

Oct 31, 2018 | Monarquía Española, Cómo coleccionar

Si bien la manera más ortodoxa de definir las dos partes más relevantes de una moneda puede ser la de “anverso y reverso”. No es menos cierto que oiremos sobre todo “cara y cruz”. No me imagino a nadie diciendo: “Te juego los cafés a anverso o reverso”. Esto creo que no se lo oiríamos decir ni al más incondicional de los numismáticos. Pues de eso vamos a hablar hoy, de “caras”, de los tipos de busto en la numismática española más característicos. Las “cruces” las dejaremos para otro día.

En la numismática española tenemos una serie de monedas que por sus características del anverso reciben una calificación especial que forma parte de nuestro argot aunque no tienen nada que ver con su denominación oficial. Es ahí donde queremos incidir en este breve comentario.

Las más populares son:

Tipo «cara de rata»

Muy raro 8 escudos de Carlos III acuñado en Nuevo Reino en 1767 tipo "cara de rata". Uno de los tipos de busto en la numismática española más demandados.
Carlos III (1759-1788). 8 escudos. 1767. Santa Fe de Nuevo Reino. JV. (Cal 2008-166). (Cal onza-855). (Restrepo-71-10). Au. 27,00 g. Tipo «cara de rata». Sin punto entre los ensayadores. Ínfimas rayitas. Bellísima. Muy rara. SC-.
Ex Tauler&Fau. Subasta 50 (05.02.2020), lote 453

Se denominan «cara de rata» a los tipos de busto en la numismática española que se encuentran en las monedas de oro (1/2 escudo, 1 escudo, 2 escudos, 4 escudos y 8 escudos) de la época de Carlos III comprendidas entre 1762, las más tempranas y 1771 las más tardías.

Tipo «cara loco»

Precioso 8 reales de Fernando VII acuñado en Madrid en 1812 tipo "cara loco". Uno de los tipos de busto en la numismática española
Fernando VII (1808-1833). 8 reales. 1812. Madrid. IJ. (Cal-1260). Ag. 27,02 g. Primer año de busto desnudo. Insignificante hojita. Bonita pátina con ligeros tonos iridiscentes. Rara y más así. EBC+.
Ex Tauler&Fau, Subasta 114 (29.06.2022), lote 208.

El tipo «cara loco» se denomina a los tipos de busto en la numismática española que se encuentran en las monedas de 8 reales de Fernando VII y sus divisores acuñados en la ceca de Madrid. También denominado «busto desnudo«. Pero probablemente la que tuvo más fuerza y popularidad corresponde al período entre 1812 y 1814.

Tipo «cara de perro»

Rarísimo 8 escudos de Fernando VI acuñado en México en 1747 tipo "cara de perro". Uno de los tipos de busto en la numismática española más raros.
Fernando VI (1746-1759). 8 escudos. 1747. México. MF. (Cal 2008-33). (Cal onza-596). (Tauler-596). Au. 26,98 g. Tipo «cara de perro». Leves rayitas de ajuste. Bella. Rarísima. Encapsulada por NGC como AU 53.
Ex Tauler&Fau, Subasta 70 (24.11.2020), lote 233.

Se denomina «cara de perro» a los tipos de busto en la numismática española que se encuentran en las monedas de oro realizadas en México a nombre de Fernando VI en el año de 1747 de 1,2,4 y 8 escudos.  Son piezas tipo, este busto sólo existe en esta ceca y en este año.

El busto nos muestra a Fernando VI, de perfil, a derecha, con rasgos toscos (popularmente, este rostro era apelado como «cara de perro», con peluca ensortijada, armadura, banda, corbatín, chorrera y collar de la Orden del Toisón de Oro.

Bajo el reinado de Fernando VI, a mediados del siglo XVIII, la ceca de México venía adoleciendo de numerosos inconvenientes, como desperfectos producidos por temblores de tierra y otros por motivos del propio envejecimiento de la fábrica, pero el peor inconveniente de todos era la escasez de agua en la fuente del patio principal del que debían beber las mulas que servían a los molinos. Dicha falta de agua afectaba, además, a las oficinas de la herrería y de la cizalla. Pero a pesar de todos estos imponderables, la Casa de la Moneda de México siguió funcionando a pleno rendimiento y buena prueba de ello es que se acuñaron onzas en todos los años que dura su reinado. La ampliación y mejora de las instalaciones no se llevarían a cabo hasta 1771, doce años después del fallecimiento de Fernando VI.

Tipo «cara mico» o «busto indígena»

Espectacular 8 escudos de Fernando VII acuñado en lima de 1810 tipo "cara mico" o de "busto indígena".
Fernando VII (1808-1833). 8 escudos. 1810. Lima. JP. (Cal-1755). (Cal-1212). Au. 27,01 g. Busto indígena. Sin punto entre ET e IND. Brillo original. Rara en esta conservación. EBC+.
Ex Tauler&Fau, Subasta 107 (30.03.2022), lote 1352.

Las monedas de oro acuñadas en Lima entre 1808 y 1811 reciben el nombre «cara mico» o «busto indígena«. En cambio las monedas de plata realizadas en Lima en el mismo periodo de tiempo se denominan simplemente «busto indígena».

Tipo «cara bobo»

Bonito dinero medieval tipo "cara bobo" de Alfonso VII.
Época Medieval. Alfonso VII. Dinero. León. Anv.: Busto «cara bobo» coronado de frente con corona de doble línea de roeles. Estrella a dcha. del busto. Leyenda: LEONIS CI. Rev.: Cruz patada, alrededor leyenda INPERATOI (sic). ABM-75.15 (Vte.). Magnífica calidad del vellón. EBC.
EX Jose A. Herrero, Subasta Mayo 2013, lote 324.

En el mundo del coleccionismo de las monedas medievales, existe una denominación para los dineros de Alfonso VII con el busto coronado de frente y esa denominación es «cara bobo«. Si Alfonso VII hubiera sabido que a uno de sus dineros más característicos iban a llamarle «cara bobo» creo que eso no le hubiera hecho muy feliz y que el grabador de la época no lo habría pasado bien.

Otros tipo de busto

Existen también un gran número de denominaciones como busto de almirante, cadete, pelón, rizos, “cara pan”, “tío sentao”, rubia, laureado, pelucona, etc.

Pero probablemente la que tuvo más fuerza y popularidad, pues duró más de cien años la denominación que el pueblo llano le asignó, fue la “perra gorda”. Esta pieza fue acuñada en Barcelona en 1870 y el anverso presentaba la figura de un león sosteniendo un escudo de España. La imaginación popular no respetó la naturaleza salvaje del rey de la jungla y tampoco su sexo. Recordemos que los leones macho tienen melena, no así las hembras.

Con similar tipología pero con la mitad de peso y de valor, esta denominación se transfirió a la moneda de cinco céntimos; la cual sin comerlo ni beberlo, pasó a denominarse “perra chica”.

En la época de Franco, se cambió el metal por el ligero aluminio y el león por un gallardo jinete lancero hecho a imitación de los ases ibéricos de la primitiva Bilbilis (Calatayud). Pero ni el tiempo ni los cambios introducidos pudieron con aquella denominación. 10 céntimos de peseta, eran una “perra gorda” de toda la vida, daba igual la imagen que nos pusieran delante y los cinco céntimos, pues que iba a ser, …una “perra chica”. Las cosas como son. Al pan, pan y al vino, vino.

Artículos recientes

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Categorías

Subastas Numismáticas

¿Conoces nuestras subastas online? Organizamos subastas temáticas mensuales. Entra para descubrir las subastas activas o consignar para futuras subastas.

Artículos del blog recomendados

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

Las monedas y vales del Cantón de Cartagena

El 11 de febrero de 1873, tras la renuncia de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República Española. Los republicanos federales tratan de establecer una serie de cantones (ciudades o confederación de ciudades) independientes.  El 12 de julio de 1873 un...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. III

La Flora en la numismática La representación de nuestra flora es más modesta que la de nuestra fauna. Es lógico teniendo en cuenta que un animal es un ente con movimiento propio que transmite más sensaciones que un vegetal que, pese a su condición de ser vivo, es más...

leer más
La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

La fauna y la flora en la moneda ibérica Vol. II

Continuamos con la segunda parte de «Fauna y flora en la moneda ibérica» en la que seguimos profundizando en la fauna de la moneda ibérica, centrándonos en las aves, insectos y seres mitológicos. AVES Águila Obulco. Semis. Tauler&Fau. Subasta 61, Lote 1089. Es...

leer más

Regístrate para recibir todas las novedades

¿Te ha gustado este artículo? Registrándote recibirás acceso prioritario a los artículos y las noticias numismáticas, además de participar en las subastas online.